3 Neuroathletik Übungen bei Tennisarm

3 ejercicios neuroatléticos para el codo de tenista

No necesariamente tienes que jugar al tenis para sufrir el infame codo de tenista. Mucha escritura en el teclado, así como con el bolígrafo o cierta otra tensión (incorrecta) en el brazo puede provocar un dolor desagradable. Tres excelentes ejercicios de neuroatletismo, que el especialista en neuroatletismo Kevin Grafen explica claramente en el siguiente video, pueden ayudar.

Como siempre en neuroatletismo, lo primero que hay que hacer es hacer una simple comprobación para obtener una visión general de la movilidad de la parte del cuerpo correspondiente y la percepción del dolor. Y entonces puede comenzar.

Ejercicio 1: Estiramiento de nervios

El primer ejercicio consiste en estirar el nervio largo del brazo. Para hacer esto, el brazo estirado se estira en varias posiciones antes de que la cabeza se incline en la dirección opuesta, proporcionando así aún más estiramiento a través del eje cuello-hombro. Desde esta posición, el nervio se moviliza levantando alternativamente el hombro. Después de 10 a 15 repeticiones, siente cómo se siente
el brazo se siente.

Ejercicio 2: Moviliza tus codos

Para el ejercicio número 2 necesitas una fascia ball Wave Solo que vibre a diferentes niveles. Cualquiera que sufra de codo de tenista a menudo tiene problemas con el agarre, por lo que Kevin recomienda este ejercicio, en el que el brazo, incluido el codo, se activa mediante un movimiento de rotación con una pelota de fascia que vibra y se sujeta firmemente. 10 repeticiones en cada dirección ya traen un notable alivio y relajación.

Ejercicio 3: círculos de escápula

El ejercicio 3 usa la Super Band, que puedes usar para movilizar tu omóplato. Trabajar las articulaciones por encima y por debajo del área afectada aliviará el dolor. Para hacer esto, la Super Band se coloca alrededor de la parte superior de la espalda como una mochila y las manos agarran los lazos. Con el brazo estirado a un lado, ahora trabajas contra la resistencia y empujas el brazo fuera del hombro hacia adelante y hacia atrás nuevamente. Si eso funciona bien, levante y baje el omóplato con el brazo estirado. Finalmente, ambos ejercicios preliminares se combinan en un movimiento circular. Hay de nuevo 10 a 15 repeticiones en cada lado.

Los tres ejercicios desafían al cerebro en diferentes niveles y aseguran que se reduzca la "producción de dolor" y se aumente la movilidad.

Regresar al blog

Deja un comentario

Ten en cuenta que los comentarios deben aprobarse antes de que se publiquen.